Pego acá este esquema que encontré con el buscador al escribir el anterior artículo, para discutirlo. Porque de varias maneras es pertinente ahora.
Primero, por su organización, porque busca comparar y no respeta las categorías. Dos, por lo inapropiado de las palabras y sus conceptos asociados. Tres, porque emplea palabras que remiten a una ideología, y, por tanto, no están bien conceptualizadas. Cuatro, porque omite aspectos claves de la cuestión que trata. Seguro hay más, pero me referiré a estas cuatro.
Pero antes aclarar que, lo que se encuentra navegando, es útil siempre. Por verdadero, por falso, por incompleto, por lo que dice y lo que omite. Lo que encontramos navegando siempre es una guía y es de agradecer. Así trabaja Tierra, mostrando la guía en el mundo y el navegador es una herramienta para encontrar la guía.
Pero, luego de encontrarla, estamos cada uno de nosotros, los que tenemos a Sun para hacer la apropiada discriminación de lo que encontramos y nos sirve de guía. En este caso, son palabras que se han organizado con la intención de comparar las operaciones mentales de ambos hemisferios cerebrales, los de Sun, la Mente.
Al primer término de la comparación lo cambio por Verbal/Auditivo.
Lo de verbal no necesita de explicación, son las palabras y sus conceptos asociados, los ladrillos para comunicar ideas. Y no digo lo hablado, porque cuando es lo hablado, lo que tiene un sonido, una dirección y un sentido dado por la gramática de la lengua, interviene el hemisferio derecho. El derecho percibe la armonía, la cadencia, el tono, el ritmo, las reiteraciones, las correspondencias. Es el que actúa cuando encuentro que Fantasioso no se corresponde con Basado en la realidad y que ambos términos no se ajustan a la cuestión.
Ambos hemisferios se basan en la realidad y no se compara lo que tienen de igual, se compara lo que tienen de distinto. Lo que tienen de igual es lo que permite que sean comparables. La diferencia, lo comparable, está entre lo que ve el ojo y lo que escucha el oído.
Mi ojo racional conceptual abstracto y el concreto que ve e identifica, ve la imagen con las listas a ambos lados de los hemisferios, reconoce el patrón y dice con lógica, "es una comparación" y espera que la comparación guarde el orden que corresponde lógicamente a una comparación. La lógica está basada en reglas y método.
Cuando comienza a leer escucha las disonancias con el oído, que las palabras no guardan el orden porque están en el lugar incorrecto, que hay cacofonías notorias, que no hay armonía y que desafina.
Por cierto que el hemisferio derecho es el artista, porque tiene oído y organiza y armoniza el árbol del conocimiento, en esta rama tal cosa y en la otra rama tal otra. Pero si escribe poesía no puede prescindir del almacén de palabras y conceptos lógicos del izquierdo que son las hojas del árbol y si escribe música igual. El mundo dual lo es en todas las dimensiones de la realidad y no se pueden separar.
El oído y el ojo también son receptivos y proactivos en su propia naturaleza.
Que se use Viento y Árbol para identificar a Sun no es aleatorio, es significativo. Viento son palabras y sus conceptos asociados, lo que encuentra el ojo para conocer, nombrar, identificar y guardar en su memoria. Árbol es la organización ramificada con tronco y raíces que se renueva en grandes ciclos de conocimiento con el paso de las generaciones y del tiempo en la mente de una sociedad y en la de un estudioso. El Árbol del Conocimiento. El árbol del conocimiento es lo que hace el oído para organizar lo que conoce el ojo.
Conocer por el sonido es tener en claro cuál es el lugar correcto de esa palabra-concepto en el Árbol del Conocimiento y desde ese concepto poder acceder a todo el árbol y a sus partes, algo que se desarrolla y se afina con el uso como cualquier otro instrumento, técnica o herramienta.
No se puede separar el ojo del oído, van juntos siempre. Porque la palabra y sus conceptos asociados está asociada a otras en un esquema de significado no verbal hecho de imágenes (disposiciones espaciales armónicas y patrones como árboles conceptuales), que también están guardadas en la memoria pero en el hemisferio derecho.
No trabajan al unísono, pero la velocidad con que trabajan juntos es prácticamente instantánea por las conexiones en el Cuerpo Calloso y en fracciones de segundo el oído capta las disonancias en lo que está mirando e identificando el ojo. Si el ojo mira palabras y lee comprensivamente el oído lo acompasa y escucha y algunas palabras le pueden sonar como chirridos en ese lugar. Porque no corresponden a ese lugar.
Por ejemplo, Fantasioso es una deformación de lo imaginativo y corresponde escribir Imaginativo sin ocuparse de las deformaciones cuando se compara. Fantasioso resulta peyorativo en esta comparación, disonante, un chirrido. Porque Imaginativo es una rama del árbol y fantasioso es una hoja de esa rama.
Se compara rama con rama y hoja con hoja. Si se compara una rama con una hoja se presta a la confusión. Conceptual-Imaginativo es lo correcto. Pero el concepto no está suelto, está pegado en una rama como una hoja, o es la rama o el árbol entero es un concepto. Como cuando hablamos de Universo o de I Ching.
Otra cuestión, los procesos mentales comparan en categorías. Secuencial - Emociones y Sentimientos, no pertenecen a la misma categoría, no se pueden comparar. Secuencial se corresponde con Al Azar, que pertenecen a la misma categoría, aunque sigo pensando en que Al azar no es del todo indicado acá. Paralelo o Simultáneo estarían mejor.
Tampoco me gusta Sigue directivas, es mejor Sigue un método o Se apoya en un método y reglas.
Tampoco me gusta que lo compare con Holístico. En última instancia acá la comparación sería entre Análisis y Síntesis. Análisis sigue un método, Síntesis encuentra en un instante el patrón mayor donde incluir al todo en la parte y a la parte en el todo. Encuentra la hoja en la rama y la rama en el árbol en un ejemplo basado en la realidad, en una analogía.
Algo tan simple como un ejemplo ilustrativo es una síntesis del hemisferio analógico. Cuando pedimos un ejemplo para entender lo abstracto, ese ejemplo surge de una síntesis del hemisferio derecho del profesor y es una analogía.
Como se refiere al todo, usaron Holístico, que refiere a la eficiencia de las Flores de Bach, las constelaciones familiares o la macrobiótica para armonizar con el todo, técnicas que no usan la mente y pertenecen a una visón del mundo o ideología que aún no tiene bien conceptualizadas y organizadas sus ideas en conceptos y categorías en Occidente. Esperemos a que lo haga y mientras tanto sigamos pensando sin juzgar. El juicio cierra la mente y la espera la abre. Algo que está en el par de signos 5-6 de este libro.
En realidad, es la muy antigua comparación entre análisis y síntesis que sí usa la mente en sus dos polaridades, la lógica y la analógica. Se trata de los hemisferios cerebrales, que piensan de distinta manera y se complementan.
Las mentes de los que crearon este libro eran poderosas y equilibradas, lógicas y analógicas, hay pistas para las dos mentes. Ellos trabajaron con los conceptos abstractos y los casos concretos organizando el árbol del conocimiento de este libro para que sea útil al Tao del Hombre. Como lo manifiesta el Shuo Kua en su primer capitulo.
El Shuo Kua es un texto ancestral que viene agregado al I Ching en el tiempo. Tiene un nivel de abstracción muy elevado y puede ingresar como un precedente a la Teoría del Conocimiento en operación, lo pego acá por si no lo conocen o no han reparado en él:
https://abatesoderini.blogspot.com/2013/11/shuo-kua-discusion-de-los-trigramas.html
Hay más cuestiones que discutir ahí, pero se los dejo como ejercicio mental al Sun de cada uno. Discutir lo que ha sido escrito es trabajo de Sun, cualquiera que escriba se somete voluntariamente al escrutinio de Sun y si no gustan del escrutinio es mejor que no escriban. Por otro lado, hay que agradecer al escrutinio de la Mente sobre todo lo que se nos presenta como guía en el buscador de Google, porque es así como aprendemos los unos de los otros y la Internet es fructífera.
Hay una sola otra cuestión que no quiero dejar pasar acá. Introducir la cuestión de la inteligencia emocional. Parece estar vinculada a la aplicación de Sun sobre la consciencia emocional. Sun se aplica con sus dos hemisferios al estudio de las emociones humanas. Eso es el signo del hexagrama 59, El Viento arriba dispersando las nubes que impiden la visión del Agua abajo.
![]() |
El signo de Dispersar lo que obstruye la consciencia emocional |
Porque la Mente tampoco es la Consciencia Emocional, como quiere entrever la inclusión de las emociones en la lista. La Mente es severa y objetiva, Sun es severa, exacta y rígida en la aplicación de sus reglas, no mezcla sus emociones en su trabajo de disección. Ni la mente lógica ni la analógica lo hacen. Aunque la analógica sea un vehículo apropiado para la expresión de los sentimientos y las emociones, solo es una herramienta para ello y se la ve en acción en este signo del hexagrama 59.
La Consciencia Emocional es Agua, que aprende viviendo porque toma el riesgo de vivir y no conoce la muerte. Con esta consciencia nacemos, está en semilla al nacer, como se la ve arriba en el signo de las dificultades del comienzo.
![]() |
El signo de Brotar. |
Es una consciencia nocturna, que vive en la interioridad del mundo y de los cuerpos de los hombres, porque la ocultamos temiendo que sea herida. Tortuga negra es una analogía que se usa para ella.
Aprende viviendo, la Consciencia Emocional se hace adulta y responsable viviendo el riesgo. Adulta elevada, responsable y duradera, como la vemos arriba en el signo del hexagrama 8, La Solidaridad.
![]() |
El signo de Solidario/a |
Lidera la solución para los mayores desafíos humanos, como la vemos arriba en el signo del hexagrama 39, el de las desgracias e infortunios humanos, los desastres naturales y las guerras y sus consecuencias o cualquier situación análoga. Esas que son como una guerra o un desastre natural que destruye todo alrededor.
![]() |
El signo del que es solidario y busca ayuda para alejar el daño y socorrer a los damnificados. Sería como el distintivo del Mutualismo Social. |
Si vamos a usar a las cosas para lo que fueron hechas, usemos a Sun con el rigor de Sun. Otra cosa más para discutir en esa lista de comparaciones que ha resultado ser muy fructífera.
La guía siempre se encuentra al alcance de la mano, solo necesitamos ser receptivos con la guía de Lo Receptivo.
Este es el artículo que me hizo encontrar el esquema que discuto acá, también trata sobre Sun:
https://abatesoderini.blogspot.com/2025/02/sun-en-lo-pequeno-acumulando-el-pozo-de.html
Comentarios
Vi la imagen y pensé: no acuerdo con la descripción de los hemisferios, demasiado dual y superficial me parece... Un rato más tarde, volví para leer y quedé maravillada con el contenido y cómo Viento discrimina al vuelo porque escucha ruido en aquello que percibe con la vista.
Me quedan las dudas de dónde proviene la intuición. Algunos desde la psicología la describen como una certeza de lo inconsciente...y a mi forma de entender, puede proceder de la memoria emocional (Agua y oido) o de un flash a velocidad de la luz (Fuego y vista).
Leyendo esta entrada lo concibo como algo que sucede simultáneamente, antes o después de la comprensión (hex 63 y 64) como culminación de un proceso vivido y asumido, donde hay aprendizaje. Suelo decir que solamente enseña de veras la vida hex 29 y de nosotros depende la mutación que escojamos.
Me diste mucho para reflexionar, gracias siempre.
Un abrazo grande. 🤗
Bueno, a esta altura del partido mi Sun intenta abordar grandes síntesis y los trigramas son esencias, son 8 y se repiten en los signos abajo, arriba y en los nucleares. Son útiles para abordar síntesis. Pero no pienses que todo es tan racional en mí, lo vivido, usado y transformado del jugo de germinación con el que nací, el agua con la que nací, ya es muy distinta. Es la misma, pero distinta. Ha pasado mucha agua bajo el puente y no ha sido en vano.
Yo también sigo reflexionando, por ejemplo, eso de que de nosotros depende la mutación que elijamos no lo veo en el 29, es más bien una cosa de la primera línea del 30, que se preocupa por la objetividad racional frente a los deseos. Diría más bien que con el transcurrir de la vida, el 29, uno no puede salir de ese río y ponerse a pensar esto sí y esto no si vive como el Agua. Uno acepta todo lo que llega para ser vivido y aprende viviendo intentando en todo momento mantenerse central y centrarse. Ser responsable de su propia vida es mantener el propio centro. La voluntad de Agua es central, centrarse, y para poder hacerlo uno se tiene que conocer a sí mismo. Tener conciencia emocional, de las propias emociones, y afirmarse en ella. Es un centro de consciencia muy poderoso.
La intuición la asocio a Trueno porque se presenta sin aviso y te cambia la vida de alguna manera o puede hacerlo si lo controlas y estudias. Trueno está en el 29, en el nuclear inferior. El control de Trueno está en el nuclear superior del 29, Montaña, la Detención, la concentración en el estudio de lo vivido por ejemplo, la introspección. Todo eso está en el 29, que es introvertido.
Trueno no está en el 30, tampoco Montaña. La conciencia racional es metódica, va quemando e iluminando a medida que avanza, el 30. Puede ir rápido o despacio, depende de lo que está quemando y de como sopla el Viento. Viento está en el 30, en el nuclear inferior. En el nuclear superior está Lago, porque el 30 es extrovertido y lo dice y discute la cuestión con otros
Algunos de nosotros vamos más por el camino del 29 y menos por el del 30. Otros al revés. Otros buscamos combinarlos sin que se combatan entre sí, lograr un equilibrio, como se ve en el 63 y 64.
Gracias Silvia, así funciona la cosa, yo te doy y recibo a cambio. Hilos de pensamiento que se tejen entre ambas. Como si te dijera, me parece que ese color no combina tan bien, mejor usemos este otro que es más apropiado a la imagen del signo y los textos del 29, el que elegiste combina mejor con el 30. Sun es una pesada melindrosa, le gusta que todo se ajuste a lo real, sea lógico o analógico. Casi que hay una entrada para el 29-30 contrastados en esta respuesta.
Un abrazo grande, me alegra verte por acá. Que sigas bien.
Cierto que la mutación no depende de nuestra voluntad, o de la elección consciente (hex. 30). Incluso al releer la frase final que escribí, como dices, no combina con mis propias vivencias.
Me ayuda ver la intuición como un trueno, pues de hecho la experiencia es muy similar, y mi curiosidad sigue preguntándome sobre el origen. De dónde surgió el trueno, o más bien el rayo (la descarga eléctrica) pues primero se percibe como relámpago (luz) y luego como trueno (sonido).
¿Qué sucede para que un cruce por mi pensar-sentir un hilo de pensamiento y luego lo descubra como parte de un todo en tu entrada? En el fondo, intento comprender algo de la magia de la vida, a partir de la pequeña experiencia de sincronicidad, que tantas veces sucede usando el I Ching y leyendo tu blog (un fiel reflejo de aquél). Me viene que esas experiencias se narran en el hex. 59, donde el dispersar tiene un Sentido, y mi parte y tu parte forman un todo superior.
Al releer tu respuesta, creo que ando siempre buscando el equilibrio 63-64 y muchas veces entro en contradicción… Quisiera “ser más responsable aún de mi propia vida y mantener el propio centro, agrandar mi consciencia emocional y que eso incluya al otro”. Esta necesidad se aviva en el trabajo en la escuela con los niños, que son brotes (H.3) muy sensibles al agua (H.29). Como si el centramiento de uno, repercutiera en los otros (y en inverso negativo también sucede). Pero no sirve tratar de dirigir al agua, así que voy a seguir investigando un poco cómo es su naturaleza.
Feliz de participar aquí, voy a releer todo lo que encuentre sobre el 29, es un lindo camino.
Gracias por tu dar y sobretodo por tu recibir.